blog

Actualización de la vacunación infantil post-pandemia

La vacunación infantil salva millones de vidas.

 

La pandemia de COVID-19 provocó una disminución significativa en las tasas de vacunación infantil a nivel global, exponiendo a millones de niños al riesgo de enfermedades prevenibles. Aquí revisamos las principales consecuencias de ese vacío vacunal, las estrategias implementadas para recuperar coberturas y las actualizaciones en calendarios vacunales tras la emergencia sanitaria.

Vacunación infantil: una estrategia efectiva

La inmunización infantil es una de las intervenciones de salud pública más costo-efectivas, previniendo anualmente entre 2 y 3 millones de muertes, según datos de la OMS. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 interrumpió los servicios esenciales de salud en todo el mundo. Entre ellos, los programas de vacunación infantil experimentaron una de las caídas más drásticas de las últimas décadas. Esta situación ha generado un aumento de brotes de enfermedades previamente controladas, como sarampión y poliomielitis.

Impacto de la pandemia en la cobertura vacunal

Durante 2020 y 2021 las restricciones de movilidad, el cierre de centros de salud, la reasignación de recursos humanos hacia la atención de COVID-19 y el miedo de los padres a acudir a centros médicos provocaron una reducción sustancial en las tasas de vacunación infantil. Según UNICEF y la OMS, más de 25 millones de niños no recibieron una o más dosis esenciales en 2021, el número más alto desde 2009.

Países de ingresos bajos y medios fueron los más afectados, aunque también se reportaron disminuciones en regiones de altos ingresos. Esta brecha amenaza con revertir décadas de progreso en la erradicación de enfermedades inmunoprevenibles.

Estrategias de recuperación y actualización del calendario vacunal

Diversos países han puesto en marcha estrategias para abordar este retroceso:

  1. Campañas de recuperación intensiva: se han implementado operativos especiales para captar a niños rezagados, utilizando brigadas móviles, vacunación casa a casa y extensión de horarios en centros de salud.
  2. Integración de servicios: la vacunación se ha integrado con otras actividades de salud infantil, como controles de crecimiento y desarrollo, para aprovechar cada contacto con el sistema de salud.
  3. Actualización de calendarios vacunales: algunos calendarios han incorporado cambios post-pandemia, como la inclusión de vacunas frente a COVID-19 en población pediátrica (en mayores de 6 meses en varios países), o modificaciones en esquemas de vacunación acelerados para alcanzar a niños con dosis incompletas.
  4. Uso de tecnología y seguimiento digital: la digitalización de registros ha permitido una mejor identificación de brechas y seguimiento individualizado en varios sistemas de salud.

Vacunas relevantes en el contexto post-pandémico

  • Vacuna COVID-19 pediátrica: aprobada en muchos países para su uso en niños desde los 6 meses de edad. Si bien no es parte del esquema regular en todos los calendarios, ha sido incluida en campañas especiales o recomendada para poblaciones vulnerables.
  • Triple viral (SRP): uno de los biológicos más afectados por el retraso. Se han reportado más de 40 brotes de sarampión desde 2022. Su recuperación es prioridad global.
  • Polio: la reaparición de poliovirus derivados de vacuna (cVDPV) ha motivado la reintroducción de campañas de vacunación masiva en países que habían dejado de hacerlas.
  • Rotavirus, neumococo y Haemophilus influenzae tipo b (Hib): fundamentales para reducir la carga de enfermedad respiratoria y gastrointestinal, estas vacunas deben ser reforzadas para prevenir hospitalizaciones evitables.

Barreras persistentes y retos futuros de la vacunación

La desinformación sobre vacunas, especialmente tras la controversia mediática en torno a la vacuna COVID-19, ha incrementado la reticencia vacunal en algunos sectores. También persisten barreras logísticas, como dificultades de acceso en zonas rurales o poblaciones migrantes.

Además, la fatiga del sistema sanitario y la priorización de otras áreas pueden dificultar la sostenibilidad de los esfuerzos de recuperación vacunal.

Pediatría

Todavía no hay comentarios, ¡añade tu opinión a continuación!

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Teléfonos de contacto
Internacional