Efectos nocivos de las redes sociales para la mente
Los efectos nocivos de las redes sociales para la mente son reales. Facebook, Instagram, X, TikTok, WeChat, Whatsapp, Telegram o YouTube son sólo algunos ejemplos de estos espacios virtuales que ya se han apoderado de nuestro día a día ocupando el tiempo que antes tenían otras tareas. Estos son los peligros de estas plataformas.
Las redes sociales: un enemigo silencioso
Las redes sociales ofrecen a los usuarios un gran número de ventajas entre las que destacan la inmediatez de la información, la cercanía con otras personas, la facilidad para la interconexión a grandes distancias y un número ilimitado de horas de entretenimiento. Ahora bien, no es oro todo lo que reluce en cuanto a estas plataformas virtuales que se han adueñado del tiempo de los que las consumen de una forma casi imperceptible.
Pregúntate: ¿Cuánto hace que no paso un día entero sin navegar por mis redes sociales? Más allá de ese enganche mental que sufre la amplia mayoría de la población a las redes sociales, en ellas surgen conflictos que debemos abordar por su gravedad.
El primero de ellos es el ciberacoso. No es que el acoso haya nacido con la expansión de las redes sociales, de hecho era un problema acuciante en la sociedad antes de que estas se adueñaran de nuestros teléfonos inteligentes, pero sí se ha acentuado.
El anonimato imperante en estas plataformas digitales facilita el trabajo a los acosadores que pueden insultar o amedrentar a sus víctimas desde la comodidad y la seguridad de su sofá. Entre los adolescentes el problema se torna más que grave, ya que hace dos décadas las faltas de respeto o el acoso sólo podían darse en persona durante el horario de clases; ahora el acoso es continuo ya que puede darse a cualquier hora.
Otro problema importante asociado al uso continuado de redes sociales es la comparación con vidas que parecen idílicas en la pantalla y que provocan expectativas poco realistas acerca de cómo es nuestra vida y cómo es la que nos gustaría llevar. Si surcas los diferentes perfiles de gente de éxito veras fotos de ensueño en parajes idílicos, platos de comida apetitosos en restaurantes que están al alcance de muy pocos, mascotas adorables, ropas caras, productos de belleza costosos… Los influencers muestran una vida inalcanzable que muchos sueñan vivir, pero la realidad es bien distinta. La mayoría de estos perfiles enseñan realidades ficticias que no son reales y que provocan problemas psicológicos a menores y adultos que aborrecen sus rutinas de supermercado y medios de transporte colectivos con sueldos vulgares.
El resultado de esa constante comparación con el glamour y el éxito a menudo desencadena ansiedad y depresión. Tu estado de ánimo cambia (siempre a peor) al consultar las redes sociales de manera obsesiva, dando como resultado diversos problemas de salud mental. Pero ahí no acaba la sucesión de problemas de salud. La siguiente consecuencia por no controlar tus horas de acceso a las redes sociales tiene que ver con los problemas de sueño. Son ya múltiples los estudios que demuestran que consultar el teléfono o la tablet justo antes de acostarse tiene una incidencia directa sobre la calidad del sueño.
Consejos para un uso responsable de las redes sociales
Las redes sociales pueden llegar a ser más adictivas que drogas como la cocaína, el alcohol o la nicotina presente en el tabaco. Las personas que revisan una y otra vez su móvil en busca de actualizaciones en las diferentes redes sociales desarrollan miedo a perderse algo en el poco espacio de tiempo en el que han estado ocupados con otras cosas (a menudo más provechosas). Este enganche permanente tiene efectos nocivos a nivel de salud y de la vida cotidiana, y es por eso, que queremos ofrecer unas pautas para hacer un uso responsable de las redes sociales.
- No dejes que las redes sociales entorpezcan tu vida diaria y tus relaciones con otras personas. Lo ideal es que limites su tiempo de uso y el contexto en el que las consultes.
- Si eres padre debes tener un control acerca del uso que tus hijos dan a su dispositivo y piensa que cuanto más tarde accedan a este tipo de plataformas será mejor para su salud psíquica.
- Evalúa para qué usas las redes sociales y actúa en consecuencia reduciendo el número de consultas que haces a diario.
- Prueba a pasar ciertos periodos de tiempo alejado de las redes sociales y comprueba cómo te sientes al hacerlo. No pasa nada si no las consultas durante algunos días.
- Piensa en actividades alternativas como leer, salir a pasear o tomar algo con amigos o apúntate a algún curso de actividades que llamen tu atención. Las redes sociales NO PUEDEN SER EL EJE EN TORNO AL QUE GIRE TU VIDA DIARIA.