blog

La poliposis nasal: causas, tratamiento y complicaciones

La poliposis nasal suele ser benigna.

La poliposis nasal es una afección crónica caracterizada por el crecimiento de pólipos, masas benignas blandas y no cancerosas, que se desarrollan en la mucosa de las fosas nasales o los senos paranasales. Estos pólipos pueden ser pequeños y asintomáticos, pero en casos graves pueden bloquear las vías respiratorias y causar síntomas significativos. Te explicamos todo lo que debes saber si la sufres.

Causas de la poliposis nasal

La causa principal de la poliposis nasal es la inflamación crónica de las mucosas nasales y de los senos paranasales. Entre los factores de riesgo y condiciones asociadas destacan:

Asma: Una relación común debido a la inflamación subyacente en las vías respiratorias.

Sensibilidad a la aspirina (Síndrome de Samter): Algunos pacientes desarrollan pólipos como parte de un síndrome que también incluye asma y sensibilidad a medicamentos antiinflamatorios.

Rinitis alérgica crónica: Las alergias prolongadas irritan la mucosa nasal, favoreciendo la aparición de pólipos.

Fibrosis quística: Esta enfermedad genética puede predisponer al desarrollo de secreciones espesas y pólipos.

Infecciones sinusales recurrentes: Promueven la inflamación y la formación de pólipos.

Factores genéticos: Predisposición hereditaria en algunas familias.

Síntomas de la poliposis nasal

Los síntomas más frecuentes incluyen:

  • Obstrucción nasal (dificultad para respirar por la nariz).
  • Pérdida o disminución del sentido del olfato (anosmia) y del gusto.
  • Secreción nasal persistente.
  • Dolor o presión facial, especialmente alrededor de los senos paranasales.
  • Goteo postnasal (mucosidad que desciende hacia la garganta).
  • Ronquidos y trastornos del sueño.

Complicaciones de la poliposis nasal

Si no se trata adecuadamente, la poliposis nasal puede llevar a varias complicaciones:

  1. Sinusitis crónica:
    • La obstrucción de las fosas nasales puede bloquear el drenaje de los senos paranasales, favoreciendo infecciones bacterianas o fúngicas recurrentes.
    • En casos graves, estas infecciones pueden extenderse a estructuras cercanas, como los ojos o el cerebro.
  2. Asma no controlada:
    • Los pacientes con poliposis nasal y asma pueden experimentar exacerbaciones más frecuentes y severas de los síntomas respiratorios.
  3. Anosmia persistente:
    • Incluso después del tratamiento, algunos pacientes no logran recuperar completamente el sentido del olfato.
  4. Apnea obstructiva del sueño:
    • La obstrucción severa de las vías respiratorias puede dificultar la respiración durante el sueño, provocando apnea.
  5. Complicaciones orbitarias:
    • En infecciones graves no tratadas, pueden desarrollarse abscesos o inflamaciones alrededor de los ojos, afectando la visión.
  6. Extensión intracraneal de infecciones:
    • En casos raros, la infección de los senos puede extenderse al cerebro, causando meningitis o abscesos cerebrales.

Tratamiento de la poliposis nasal

El tratamiento busca reducir el tamaño de los pólipos, aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Incluye:

  1. Medicamentos
  • Corticosteroides nasales: Son el tratamiento de primera línea para reducir la inflamación y el tamaño de los pólipos.
  • Corticosteroides orales o inyectables: Se usan en casos más graves, aunque no se recomiendan para uso prolongado debido a los efectos secundarios.
  • Antihistamínicos: Útiles si el paciente tiene alergias.
  • Antibióticos: En caso de infecciones bacterianas asociadas.
  • Biológicos (como dupilumab): Terapias más recientes para casos resistentes, dirigidas a controlar la inflamación crónica.
  1. Cirugía
  • Cirugía endoscópica nasal: Indicada cuando los medicamentos no son efectivos. El procedimiento permite eliminar los pólipos y mejorar el drenaje de los senos paranasales. A pesar de la cirugía, los pólipos pueden reaparecer, por lo que el control a largo plazo es fundamental.

Prevención de recurrencias

El manejo continuo es clave para prevenir recurrencias:

  • Uso regular de corticosteroides nasales.
  • Control de alergias y asma.
  • Seguimiento médico regular para monitorear la inflamación.

La poliposis nasal, aunque benigna, puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y provocar complicaciones graves si no se trata adecuadamente. Consultar a un otorrinolaringólogo y seguir un tratamiento a largo plazo son fundamentales para manejar esta condición. El servicio de Otorrinolaringología de Hospital Ochoa tiene como objetivo principal la detección temprana de las diferentes patologías de oído, nariz y garganta para atajar las diferentes patologías de manera eficaz y segura.

Otorrinolaringólogos en Marbella

Todavía no hay comentarios, ¡añade tu opinión a continuación!

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Teléfonos de contacto
Internacional