¿Qué es la silicosis y por qué ha resurgido en España?
La silicosis, tradicionalmente considerada una enfermedad propia de mineros y trabajadores industriales del siglo XX, ha experimentado un preocupante resurgimiento en España en las últimas dos décadas. Este fenómeno se ha observado especialmente en sectores emergentes como la fabricación y manipulación de encimeras de cuarzo compacto. Revisamos las causas de este repunte, sus implicaciones en salud pública y las estrategias actuales de prevención y control.
¿Qué es la silicosis?
La silicosis es una neumoconiosis fibrosante provocada por la inhalación prolongada de sílice cristalina respirable. Esta sustancia, presente en numerosos materiales naturales y artificiales, induce una respuesta inflamatoria crónica en el tejido pulmonar, que puede evolucionar hacia fibrosis pulmonar irreversible. Pese a los avances en prevención laboral, España ha experimentado un aumento de casos asociados a la industria de materiales para la construcción, particularmente los aglomerados de cuarzo.
Etiopatogenia
El polvo de sílice, una vez inhalado, alcanza los alvéolos pulmonares donde es fagocitado por los macrófagos. La lisis de estos macrófagos libera mediadores proinflamatorios que favorecen la proliferación de fibroblastos y la deposición de colágeno, lo cual compromete la elasticidad pulmonar y dificulta el intercambio gaseoso.
Existen tres formas clínicas principales:
- Silicosis crónica (más de 10 años de exposición).
- Silicosis acelerada (5 a 10 años de exposición intensa).
- Silicosis aguda, que puede desarrollarse en cuestión de meses ante exposiciones masivas.
Epidemiología de silicosis en España
Desde mediados de la década de 2000, múltiples comunidades autónomas, especialmente Andalucía, Galicia, Valencia y Cataluña, han reportado un incremento significativo en los diagnósticos de silicosis. Un estudio de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) advirtió de una nueva cohorte de pacientes jóvenes, muchos de ellos menores de 40 años, con enfermedad avanzada tras solo unos pocos años de exposición laboral.
El factor principal de riesgo ha sido la manipulación de aglomerados de cuarzo, materiales compuestos que contienen hasta un 90-95 % de sílice cristalina. Durante el corte, pulido y acabado de estas superficies, se generan nubes de polvo extremadamente finas que, sin medidas adecuadas de protección, son fácilmente inhaladas.
Factores de riesgo
- Ausencia o uso inadecuado de equipos de protección respiratoria (EPI).
- Técnicas de trabajo en seco, sin sistemas de extracción o humidificación del polvo.
- Jornadas prolongadas de exposición sin control ambiental.
- Falta de formación en riesgos laborales específicos.
Diagnóstico y pronóstico de la silicosis
El diagnóstico se realiza mediante:
- Radiografía de tórax o TCAR (tomografía computarizada de alta resolución).
- Espirometría para evaluar la función pulmonar.
- Historia laboral compatible.
En fases avanzadas, la silicosis puede evolucionar hacia insuficiencia respiratoria, hipertensión pulmonar o incluso una mayor susceptibilidad a infecciones como la tuberculosis.
Medidas preventivas
Ante esta nueva ola de casos, las autoridades sanitarias y laborales han impulsado:
- Modificaciones en el Reglamento de Prevención de Riesgos Laborales.
- Protocolos de vigilancia médica específica para trabajadores expuestos.
- Campañas de concienciación sobre la necesidad de técnicas de trabajo en húmedo y uso de mascarillas FFP3.
- Inspecciones más rigurosas en talleres de fabricación y montaje.
La silicosis, lejos de haber sido erradicada, ha resurgido con fuerza como una enfermedad profesional del siglo XXI, especialmente en sectores en expansión como la elaboración de superficies decorativas. La clave para su erradicación no radica en avances terapéuticos (pues no existe cura definitiva), sino en una estrategia preventiva integral, que combine regulación, formación y protección efectiva de los trabajadores.