blog

¿Qué importancia tienen los ritmos circadianos?

Los ritmos circadianos influyen en el sueño

¿Qué importancia tienen los ritmos circadianos? Los ritmos circadianos son cambios periódicos que se dan en nuestro organismo, tanto a nivel físico como mental, a lo largo de la jornada. Circadiano significa “alrededor de un día” y por tanto su etimología hace referencia a todo lo acontecido en el tramo de 24 horas.

¿Por qué se producen los ritmos circadianos?

Los procesos naturales llamados ritmos circadianos van cambiando en el cuerpo como respuesta a las condiciones exteriores de luz u oscuridad. Es importante destacar que estos cambios no sólo se dan entre los humanos, ya que la mayoría de organismos (incluidos microorganismos y plantas) los padecen. Así, el organismo está acostumbrado a entrar en cierto letargo al caer la noche para poder dormir o a activarse con las primeras luces del sol.

Y ¿cómo se controla este cambio de estado? Pues muy sencillo, existe una región cerebral que se encarga de controlar este tipo de operaciones y se llama hipotálamo. Sus señales se envían a diferentes zonas del cerebro como la glándula pineal y responden a la luz suprimiendo, por ejemplo, la producción de melatonina, con eso consigue eliminar la sensación de somnolencia.

¿Qué importancia tienen los ritmos circadianos?

Pero estos patrones biológicos influyen también en otros muchos aspectos importantes de la vida diaria. Por ejemplo: el hipotálamo también se encarga de controlar la presión arterial o la temperatura.

En otros apartados vitales para la salud como son las tareas inmunológicas también estos ciclos son importantes para coordinar las funciones de defensas ante infecciones o procesos inflamatorios. La liberación de citoquinas, el envío de leucocitos a un tejido a través del torrente sanguíneo, y un largo etcétera, poseen diferentes patrones dependiendo de la hora a la que se produzcan.

Otros ejemplos de ritmos circadianos que tienen lugar en el organismo son:

  • El proceso de digestión de los alimentos
  • Producción de ciertas hormonas
  • Cambios de temperatura corporal

¿Qué ocurre si se alteran los ritmos circadianos?

Como se ha comentado en este artículo, los ritmos circadianos son fundamentales para el buen funcionamiento del organismo. Ahora bien, el ser humano vive hoy día expuesto a las inconveniencias de la vida moderna con turnos de trabajo nocturnos, jet lag tras un viaje largo en avión, comer a deshora, cambios de rutina a la hora de irse a la cama, consumo de alimentos de alta densidad calórica y poco valor nutricional y estrés. Todas esas alteraciones, catalogadas como desincronización circadiana, están asociadas con multitud de patologías crónicas, entre las que destacan la hipertensión arterial o la diabetes.

Este modo de vida contribuye a una disfunción de nuestro ritmo biológico, es decir, de los ritmos circadianos, y estos desajustes pueden conducir a enfermedades metabólicas.

En líneas generales, para que nuestros ritmos circadianos permanezcan inmutables y la salud no se vea perjudicada, es necesario prestar atención a ciertos aspectos como:

  • Crear rutinas de sueño y de comidas que no se vean alterados con asiduidad
  • Evitar la exposición a luces intensas o pantallas antes de irse a dormir
  • Evitar cenas abundantes que puedan impedir nuestro descanso
  • Llevar a cabo las tareas más exigentes y complejas en los momentos del día en los que se está más activo. Esto reducirá el estrés y nuestro rendimiento será mayor
  • Hacer deporte al comienzo o hasta la mitad del día, es el momento en el que el organismo está más preparado para realizarlo
Todavía no hay comentarios, ¡añade tu opinión a continuación!

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Teléfonos de contacto
Internacional